lunes, 15 de abril de 2013


tortuga arrau 

La tortuga arrau (Podocnemis expansa) o Tortuga del Orinoco es la más grande del género Podocnemis y de todos los quelonios fluviales del continente americano. Una hembra adulta puede llegar a pesar 50 kg y su caparazón medir más de 80 cm de longitud.

En Venezuela, este reptil habita desde hace más de 300 años, se encuentra a lo largo del río Orinoco y sus tributarios principales, desde la confluencia con el brazo Casiquiare en el estado Amazonas hasta su salida al mar en Delta. Sin embargo, la abundancia de la tortuga arrau es mayor en el Orinoco medio, desde Caicara hasta Puerto Ayacucho, y en otros ríos caudalosos, turbios y de poca corriente como Meta, Capanaparo, Arauca y Apure 



La tortuga arrau, poseen un dimorfismo sexual marcado, siendo los machos de menor tamaño que las hembras. Es una especie netamente acuática, ya que los machos nunca abandonan los cursos de agua que habitan, mientras que las hembras sólo lo hacen para nidificar.
En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección. Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo. A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción.
La tortuga arrau, aparece desde 1995 en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana en la categoría de especies en Peligro Crítico de Extinción, a pesar que sus poblaciones están legalmente protegidas desde 1946, que se decretó veda por tiempo indefinido en 1962 y que en el país existe un programa para su cría en cautiverio desde el año 1992. Sus principales enemigos, hoy en día, son el tráfico y comercio ilegal de animales, que se nutre de su carne, sus huevos y su caparazón.
“Actualmente sus poblaciones se encuentran muy disminuidas debido a la explotación irracional en toda su zona de distribución, habiéndose registrado 930 hembras reproductoras para febrero de 2006 en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau (RFSTA) en el río Orinoco medio, santuario que abarca un trecho de río de 25 km. Por esta razón se han realizado varios esfuerzos para proteger sus poblaciones que anidan todavía en algunos ríos venezolanos y del Brasil. Entre las más exitosas acciones realizadas para tal fin se puede señalar el programa de cría en cautiverio de ejemplares recién nacidos provenientes del RFSTA por parte de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), el Ministerio del Ambiente (MINAMB), la Agropecuaria Puerto Miranda y el Terrario Ecopets del Parque del Este, mediante el cual se han liberado en el lapso comprendido entre 1993 y 2006, la cantidad de 234.449 tortugas juveniles, de un año de edad, de las cuales FUDECI ha criado el 81%”. En el 2007 serían liberados 44.000 tortuguillos”.